top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube

Los cabezazos generarían riesgo de demencia en los futbolistas de élite

Actualizado: 7 oct 2024

Un estudio publicado por 'The Lancet Public Health' detalla casos de Alzheimer en un grupo de futbolistas, quienes jugaron entre 1924 y 2019. Una especialista en Medicina del Deporte enumera algunas recomendaciones.

Un jugador de fútbol sostiene la pelota con su cabeza. | Prilmed | revistafamiliardesalud | revistadesaludQuito
Fotos: Freepik

Los deportistas que practican boxeo, fútbol americano o fútbol (soccer) profesional suelen tener probabilidades de desarrollar enfermedades neurodegenerativas. No es una regla general, no se presenta siempre, ni tampoco en todas las disciplinas.


Un estudio publicado por 'The Lancet Public Health' afirma, por ejemplo, que los futbolistas de élite tienen 1,5 veces más posibilidades, que el resto de la población, de desarrollar este tipo de dolencias como demencia o Alzheimer. El documento también explica que, “con una muestra de 6 007 futbolistas, que jugaron en la liga de Suecia, entre 1924 y 2019, se obtuvieron estos datos y que los guardametas corren menos riesgo, por cabecear mucho menos la pelota, que un jugador de campo”. El 9% de los jugadores fueron diagnosticados con una enfermedad neurodegenerativa y solo el 7,5% de los porteros presentaron la dolencia.


Carla Cevallos es médica-cirujana, especialista en Medicina del Deporte de Laboratorios Bagó, explica que la demencia es una serie de síntomas y signos que afectan la memoria, el pensamiento, las habilidades sociales y, si son lo suficientemente graves, interfieren en las actividades diarias. Según la Organización Mundial de la Salud, esta afección ocupa la séptima causa de muerte y es una de las principales razones de discapacidad de las personas de la tercera edad.

ree
Carla Cevallos es médica-cirujana, especialista en Medicina del Deporte. Foto: cortesía Laboratorios Bagó.

Al referirse a 'The Lancet Public Health', que se centra en los futbolistas, explica que en otras disciplinas también existen este tipo de peligros, “los boxeadores sufren de encefalopatía traumática crónica, como otros atletas que pueden padecer microtraumas por su actividad física”. Entre los síntomas que se detectan están los cambios de ánimo, se muestran deprimidos, irritables, pierden la capacidad de control con mucha facilidad, entre otros, “incluso lesiones a nivel encefálico, impiden la acción de ciertas proteínas como la apolipoproteina B”.


El análisis también fue puesto en escena por La Vanguardia, en este portal de salud se exponen otros datos importantes. Se indica, por citar una referencia, la lista de futbolistas que han sufrido demencia, que incluye a leyendas como Gerd Müller (delantero del Bayern Munich) o Bobby Charlton (del Manchester United). Sin embargo, los estilos de juego modernos y el diseño de las pelotas han evolucionado, “por lo que no está claro que los futbolistas actuales corran el mismo riesgo, ni tampoco hasta qué punto los datos de una muestra de hombres profesionales se pueden generalizar a mujeres o a futbolistas aficionados”.


A decir de la especialista, un atleta de élite requiere atención en diversos aspectos, con ayuda de un deportólogo, traumatólogo, fisiatra, psicólogo, etc. Previo a las exigencias de la actividad, se debe analizar el porcentaje de grasa, músculo, masa ósea, un análisis biomecánico, etc. Lo que se recomienda es trabajar en el fortalecimiento del cuello, la agilidad de respuesta ante una fuerza explosiva, determinar herramientas y estrategias, para que el cabeceo sea la última opción. “Se puede recibir la pelota con el pecho, ser lo suficientemente elástico para realizar una patada en el aire, etc.”.

ree

Existen laboratorios de medicina del deporte, que hacen estudios de investigación con jugadores, para determinar dónde necesitan fortalecer y formar un cuerpo preparado ante cualquier tipo de exposición.

Comentarios


El uso excesivo de redes sociales acarrea afectaciones psicológicas

El consumo prolongado de imágenes o videos violentos a través de las redes sociales, especialmente en momentos de crisis, desencadena efectos psicológicos como el desarrollo de estrés crónico, desensibilización emocional, miedo constante o síntomas similares al trastorno de estrés postraumático. De allí, la necesidad de regularlas al interior de la familia.

Lo que debe saber sobre los exámenes de mama

Los exámenes de mama ayudan a una detección temprana de tumores cancerígenos, lo que eleva las posibilidades de ser curados en más de un 90 % de los casos. En Ecuador, esta afección es una de las principales causas de muerte oncológica en las mujeres, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Una de cada cuatro muertes tiene relación con cuadros de trombosis

La formación de coágulos en venas o arterias son el origen de afecciones que pueden ser fatales. En América Latina la incidenccia de está en aumento por tres factores: obesidad, sedentarismo y envejecimiento de la población. En Ecuador, casi un 30 % de las muertes son por complicaciones cardiovasculares, en las cuales la trombosis es un agente determinante.

Lo nuevo
bottom of page