top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube

El cáncer de próstata es la segunda causa de muerte en Ecuador

Actualizado: 8 oct 2024


cáncer próstata, exámenes de próstata, dificultad al orinar, diagnóstico oportuno

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el de próstata es el tipo de cáncer diagnosticado con mayor frecuencia en los hombres, a escala mundial. En Latinoamérica es el más común en los varones, con 413 000 nuevos casos y 85 000 muertes cada año. En Ecuador, ocupa el primer lugar de incidencia y el segundo puesto como causa de muerte.


Por esta razón, varios actores del sector de la salud se han unido a la iniciativa ‘Hay cosas que pueden esperar, tu próstata no’. El objetivo de la campaña es hacer un llamado a los hombres mayores de 40 años sobre la importancia de obtener un diagnóstico oportuno, por medio de la realización de los exámenes de próstata. Si se le dificulta orinar, hay flujo débil o interrumpido, sangre en la orina, pérdida de peso, necesidad de orinar de forma frecuente, entre otros, son señales de alarma que debe tomar en cuenta.


Comentarios


Lo que debe saber sobre los exámenes de mama

Los exámenes de mama ayudan a una detección temprana de tumores cancerígenos, lo que eleva las posibilidades de ser curados en más de un 90 % de los casos. En Ecuador, esta afección es una de las principales causas de muerte oncológica en las mujeres, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Una de cada cuatro muertes tiene relación con cuadros de trombosis

La formación de coágulos en venas o arterias son el origen de afecciones que pueden ser fatales. En América Latina la incidenccia de está en aumento por tres factores: obesidad, sedentarismo y envejecimiento de la población. En Ecuador, casi un 30 % de las muertes son por complicaciones cardiovasculares, en las cuales la trombosis es un agente determinante.

La falta de salud preventiva estimula la automedicación

El 82,9 % de los ecuatorianos tiene el mal hábito de recurrir a la automedicación. De este porcentaje, el 81,7 % adquirió antibióticos sin receta médica. Este comportamiento refleja la falta de acceso o confianza en los servicios de salud profesionales y evidencia la necesidad de generar una cultura de prevención y educación en salud.

Lo nuevo
bottom of page