top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube

El trastorno 24/7, una de las facturas mentales que deja la pandemia

Actualizado: 8 oct 2024

Lejos de evitar los riesgos laborales, el teletrabajo se volvió una pesada carga para miles de personas. Los empleados se enfrentan a una nueva realidad, con graves dolencias.

Mujer tocándose la frente. El trastorno 24/7 es una de las afecciones mentales desarrolladas por el teletrabajo.
En el Ecuador, 30 de cada 100 personas sufren un problema de salud mental. Fotos: Freepik

La salud mental también se ha visto afectada por el covid-19, especialmente en quienes se adaptaron a las políticas 24/7 del teletrabajo. La Asociación Ecuatoriana de Psiquiatría Núcleo Pichincha explica que, si bien esta modalidad implica la disminución de accidentes laborales o siniestros, puede incrementar los trastornos mentales. Con el objetivo de que los colaboradores estén disponibles las 24 horas, se ha provocado que se autoimpongan largas jornadas laborales.


Mientras se intenta retomar las labores presenciales y lograr una productividad similar a la que existía antes de la pandemia, Juan Ayala, presidente de la Asociación de Psiquiatría, aclara que los problemas relacionados con los contagios por la pandemia siguen latentes. “Existe una tendencia a hablar de la salud mental pospandemia, cuando la pandemia aún está aquí. Hay temor de contraer el virus y los trastornos vinculados a los cambios sociales para evitar su propagación, influyen en el estado de ánimo de las personas”.


Alberto Castellanos, también miembro de la Asociación, concuerda que se debe enfatizar en el cuidado de las personas que se enfermaron o perdieron a sus seres queridos, quienes pueden desarrollar problemas de adaptación, depresivos, de estrés postraumático, de ansiedad generalizada o crisis de pánico. En algunos casos, incluso, hay descompensación de patologías previas como trastorno bipolar, esquizofrenia o trastornos esquizoafectivos.


ree

Carmen Beltrán tiene 32 años y trabaja en una empresa de contabilidad, maneja temas relacionados con facturación y redes sociales. Se sintió colapsada cuando le tocó encerrarse en su casa y teletrabajar, “estuve confinada abril y mayo, por las disposiciones gubernamentales y también porque enfermé de covid-19. No podía con tanto: el trabajo, mi pequeño, sus clases y las labores del hogar. Me sentía decaída, sin poder solicitar ayuda”.


Carmen padeció fuertes dolores de cabeza y exceso de estrés. Reconoce que no toleraba el ruido y no podía controlar su carácter. Los directivos de la empresa nunca respetaron sus horarios de trabajo. “Me decían: ‘¿estás en tu casa? Puedes volver a prender la computadora o por qué saliste a la calle, no se puede’”.


En el Ecuador, 30 de cada 100 personas sufren un problema de salud mental, ocho de cada 100 están afectadas por cuadros de depresión y cinco de cada 100 padecen de ansiedad. Para 2030 los problemas de salud mental, serán la principal causa de discapacidad a escala mundial y se estima que una de cada cuatro personas tendrá un trastorno mental a lo largo de su vida.


El 12,5% de los problemas de salud, lo representan los desórdenes mentales, siendo más altos que el cáncer y los cardiovasculares. El 1% de la población desarrollará algún tipo de esquizofrenia a lo largo de su vida y el 50% de los problemas de salud mental inician antes de los 15 años.


ree

¿Qué más pasó con Carmen? Reconoce que esta experiencia le sirvió para poner límites a sus jefes y también a su vida personal. A pesar de estar enferma y con reposo médico, no sintió que sus compañeros de trabajo la respetaran. Fue un proceso muy difícil para ella, tuvo inconvenientes familiares que le motivaron a no preocuparse por perder el empleo, porque primero estaba su salud.


Sintió dolores de cabeza, de los músculos y contracturas del cuello. Tenía variaciones en su estado de ánimo, sus manos no podían sostener las cosas por el exceso de estrés, “mi cuerpo me dijo que me concentre en mi vida y que primero es mi salud. Agradezco que solo fueron dos meses, terribles, pero solo dos. Hay que perder el miedo al despido y no aceptar la explotación a cuenta de que se trabaja en casa”.

Comentarios


El uso excesivo de redes sociales acarrea afectaciones psicológicas

El consumo prolongado de imágenes o videos violentos a través de las redes sociales, especialmente en momentos de crisis, desencadena efectos psicológicos como el desarrollo de estrés crónico, desensibilización emocional, miedo constante o síntomas similares al trastorno de estrés postraumático. De allí, la necesidad de regularlas al interior de la familia.

Lo que debe saber sobre los exámenes de mama

Los exámenes de mama ayudan a una detección temprana de tumores cancerígenos, lo que eleva las posibilidades de ser curados en más de un 90 % de los casos. En Ecuador, esta afección es una de las principales causas de muerte oncológica en las mujeres, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Una de cada cuatro muertes tiene relación con cuadros de trombosis

La formación de coágulos en venas o arterias son el origen de afecciones que pueden ser fatales. En América Latina la incidenccia de está en aumento por tres factores: obesidad, sedentarismo y envejecimiento de la población. En Ecuador, casi un 30 % de las muertes son por complicaciones cardiovasculares, en las cuales la trombosis es un agente determinante.

Lo nuevo
bottom of page