top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube

Cinco signos que anuncian la pérdida auditiva en la tercera edad

Actualizado: 7 oct 2024

El envejecimiento es un proceso natural del ciclo de vida y con él llegan diferentes cambios en el funcionamiento del organismo. La audición es uno de los sentidos que experimenta más variaciones, ya que la mayoría de sus funciones internas disminuye con la edad. A este fenómeno se lo conoce como presbiacusia, que puede responder a factores relacionados con el paso del tiempo y el estilo de vida, como la diabetes, cambios en la presión arterial y alteraciones vasculares.

Hombre de tercera edad en reunión familiar.
Foto: cortesía GAES

Jennifer Orellana, terapista de lenguaje de GAES, afirma que las personas suelen notar transformaciones significativas en su audición, entre los 55 y 60 años. Esto ocasiona que el paciente padezca sentimientos de pérdida de independencia, indefensión y aumente el riesgo de dolencias como Alzheimer, depresión, deterioro cognitivo y alteraciones del estado de ánimo.


Estas son algunas alertas que puede tomar en cuenta para detectar esta falencia en una persona: si solicita que le repitan, con más frecuencia, las palabras en medio de una conversación; si le es complejo seguir conversaciones y guarda silencio; si presenta incomodidad, frente a sonidos que antes no le molestaban; si alza la voz o no escucha con claridad conversaciones telefónicas o el televisor

Comentarios


Cómo el oído alerta un accidente cerebrovascular en curso

Un análisis a profundidad en los cambios de la audición abre la posibilidad de detectar un accidente cerebrovascular oculto. El oído interno es una de las estructuras más sensibles del cuerpo humano y es un aliado en la detección de este padecimiento.

Para 2030, el 74 % de los ecuatorianos tendrá sobrepeso

El sobrepeso y la diabetes son dos enfermedades que tendrán un fuerte impacto en la salud y economía de los ecuatorianos en el futuro cercano del país. Es necesario atender este escenario de una manera integral, por lo que se promueve una reforma legal para el abordaje de estas afecciones.

El uso excesivo de redes sociales acarrea afectaciones psicológicas

El consumo prolongado de imágenes o videos violentos a través de las redes sociales, especialmente en momentos de crisis, desencadena efectos psicológicos como el desarrollo de estrés crónico, desensibilización emocional, miedo constante o síntomas similares al trastorno de estrés postraumático. De allí, la necesidad de regularlas al interior de la familia.

Lo nuevo
bottom of page