top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube

Descubra cuál es la reacción de la vacuna en niños y adolescentes

Actualizado: 14 sept 2022

Los menores de 18 años ya son inmunizados contra el covid-19. En Ecuador, quienes padecen enfermedades agravantes reciben sus dosis, desde el 21 de julio pasado. Este grupo poblacional podría presentar una inflamación del pericardio o del miocardio. No es una dolencia grave y es fácil de superar.

vacuna, covid-19, niños y adolescentes, Pfizer/BioNTech, ARN mensajero, Gabriel Larrea, bioseguridad, EMA, FDA, ECDC, Pediatría Hospital de los Valles
Este grupo poblacional recibirá dos dosis. La segunda, con un intervalo de 21 a 30 días. Foto: CDC en Unsplash

La vacunación para proteger del covid-19 a los menores de 12 a 18 años se inició en Canadá, Estados Unidos y Alemania, entre mayo y junio de 2021, después de que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aprobara el uso de la vacuna de Pfizer/BioNTech, para adolescentes de entre 12 y 15 años. Más adelante, lo hizo la Agencia de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). En Ecuador, desde este 21 de julio, los jóvenes con enfermedades agravantes están siendo inmunizados.


Las vacunas de Pfizer/BioNTech y Moderna, esta última no está disponible en el país, son elaboradas con el ARN mensajero. Por ello, son las adecuadas para este grupo etario y porque han finalizado los estudios para comprobar su efectividad y seguridad. En una publicación pasada realizada por PrilMed se explicó que el ARN mensajero es un grupo de moléculas genéticas, que ordena a las células humanas cuáles son las proteínas que deben crear para defenderse frente a los virus.


Gabriel Larrea, líder del servicio de Pediatría del Hospital de los Valles, explica cómo reacciona el organismo de los niños y adolescentes, después de suministrarse la vacuna: “La respuesta es similar a la de los adultos, solo que en los menores de 18 años existe la posibilidad de que se presente una inflamación del tejido que recubre al corazón (pericardio) o del músculo del corazón (miocardio). No es una dolencia grave, la frecuencia con la que se produce es muy baja y con la atención oportuna, se supera. Se recomienda que los chicos, después de la segunda dosis estén atentos a la presencia de fiebre o dolor en el pecho”.


La inmunización no exonera de las medidas de bioseguridad, recuerda el especialista. Cuando los menores retomen las clases presenciales o semipresenciales, que se adoptarán en las entidades educativas, es necesario mantener la cautela. Usar la mascarilla, el distanciamiento social, el lavado continuo de manos tiene que seguir en la mira.

Fotos: Pixabay

Este grupo poblacional –de igual forma– recibirá dos dosis. La segunda, con un intervalo que va de los 21 a los 30 días, después de la primera inyección. Se recomienda esperar 12 días al finalizar el proceso para que haya el 96% de protección frente al virus.


El médico también expone que, “si su hijo está enfermo, no debe acudir a clases de forma presencial, hasta descartar que no dio positivo para covid-19. Si bien, los padres y profesores ya estarán vacunados, la prioridad es proteger a los menores de 12 años, que seguro, en poco tiempo, también serán inmunizados”.


En un comunicado emitido por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador se informa que, a la fecha, se vacunará a la población de 12 a 17 años con enfermedades agravantes y a las menores en estado de gestación, a partir de las 12 semanas de embarazo. También se anunció que, cuando el Gobierno cumpla con la meta de inocular a nueve millones de personas, en los primeros 100 días de su gestión, continuará con la inmunización a la población de entre 12 y 17 años.

Con este objetivo, la Cartera de Estado emitió el ‘Lineamiento de vacunación contra el covid-19 para la población adolescente’, que recoge datos de la EMA, de la FDA y del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC). El objetivo es una futura aprobación de emergencia para la vacunación a niños de 12 a 15 años. Los menores de edad deben acudir al mismo centro de vacunación que le fue asignado a sus padres. Es necesario llevar cédula de ciudadanía y un certificado médico.


196 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
El latido de esperanza de un corazón artificial

Se puede alargar la vida, mientras se espera a un donante. Las enfermedades cardiovasculares matan 17,9 millones personas al año.

La Clínica Universidad de Navarra analizó terapias de vanguardia para el cáncer en Ecuador

El conversatorio 'Curar el cáncer para siempre' se cumplió en Quito y Guayaquil, organizado por la Universidad de Navarra.

En Ecuador, el 90% de los niños está protegido contra polio, sarampión y rubeola

Estas peligrosas enfermedades han dejado de ser una amenaza para la vida de los niños y niñas en el país.

Lo nuevo
bottom of page