top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube

Arme su botiquín viajero para este feriado

Antes de empacar maletas, tome en consideración algunas recomendaciones que mantendrán su salud en óptimo estado durante el recorrido.

Familia en viaje.
Fotos: Freepik

La mayoría de los feriados son aprovechados para programar desplazamientos nacionales o locales con el fin de distraerse de las actividades rutinarias. Sin embargo, es necesario estar prevenidos e incluir en el equipaje un botiquín viajero, que ayudará mucho con esas pequeñas complicaciones de salud, que bien pueden arruinar el paseo familiar. Analice los siguientes consejos que le ofrece PRILMED para que esta escapada a la aventura sea perfecta y sin contratiempos:

ree

  • Si uno de los miembros de la familia tiene una afección diagnosticada o crónica es necesario contar con la opinión del médico tratante para que autorice el trayecto. Para ello, se deberá comentar con el profesional particularidades como el tiempo que tomará el traslado, temperatura, altitud y humedad de la región que se visitará, y la posibilidad de cambio de régimen alimenticio.

  • En el caso de que una de las personas esté medicada al momento del viaje, se recomienda colocar las dosis señaladas con día y hora en una caja. Es una buena idea añadir una extra, para cubrir pérdidas o confusiones.

  • Incluir un maletín de mano con medicamentos básicos como analgésicos y antipiréticos (ibuprofeno, paracetamol o aspirina); antiácidos, entre los de consumo más difundido están el bicarbonato de sodio, carbonato de calcio, hidróxido de aluminio e hidróxido de magnesio, que se los adquiere con presentaciones comerciales en las farmacias; reconstituyentes de flora bacteriana (enterogermina) para los trastornos intestinales ocasionados por el cambio de comida; fármacos para los mareos, especialmente cuando se tiene niños; colirio para el enrojecimiento de los ojos, es frecuente esta respuesta al cloro de las piscinas; antihistamínicos, que neutralizan las alergias a picaduras de insectos o rinitis, causadas por factores ambientales (polvo o polen); sales o líquidos de rehidratación oral, ayudan en procesos de vómito o diarrea; y, apósitos para lesiones superficiales: vendas, esparadrapo, gasa, banditas adhesivas, antisépticos (alcohol, yodo, otros).

  • Adicional a estos medicamentos es preciso incorporar productos que previenen problemas que se encuentran en el ambiente, como: repelente de insectos, independiente de la zona a la que se dirija es necesario estar protegido de la picadura de estos animalitos, ya que existe la posibilidad de una reacción alérgica o la transmisión de enfermedades; bloqueador solar, es importante el uso de este artículo para evitar quemaduras de piel, incluso en días nublados.

ree

  • Finalmente, es clave, y forma parte de la protección de la salud, armar una maleta de ropa que responda a las condiciones climáticas a las que se expondrá. Prendas térmicas para mantener el calor del cuerpo en zonas altas y frías o ligeras para sitios bajos y de intenso calor. En la actualidad, existen trajes de baño con filtros UV de manga larga. Bajo ningún punto de vista deje en casa gorras o sombreros con visera y gafas para proteger los ojos.

Comentarios


Cómo el oído alerta un accidente cerebrovascular en curso

Un análisis a profundidad en los cambios de la audición abre la posibilidad de detectar un accidente cerebrovascular oculto. El oído interno es una de las estructuras más sensibles del cuerpo humano y es un aliado en la detección de este padecimiento.

Para 2030, el 74 % de los ecuatorianos tendrá sobrepeso

El sobrepeso y la diabetes son dos enfermedades que tendrán un fuerte impacto en la salud y economía de los ecuatorianos en el futuro cercano del país. Es necesario atender este escenario de una manera integral, por lo que se promueve una reforma legal para el abordaje de estas afecciones.

El uso excesivo de redes sociales acarrea afectaciones psicológicas

El consumo prolongado de imágenes o videos violentos a través de las redes sociales, especialmente en momentos de crisis, desencadena efectos psicológicos como el desarrollo de estrés crónico, desensibilización emocional, miedo constante o síntomas similares al trastorno de estrés postraumático. De allí, la necesidad de regularlas al interior de la familia.

Lo nuevo
bottom of page