top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube

El botiquín de primeros auxilios, clave para emergencias

Actualizado: 9 oct 2024

Los expertos recomiendan que debe estar en un lugar accesible, pero protegido de la humedad o cambios bruscos de temperatura. Los antitérmicos, antiinflamatorios y analgésicos son los principales integrantes de este implemento.

Mujer médico señalando un botiquín.
Medicamentos de venta libre, curitas, esparadrapo, algodón y gasas deben ser parte del botiquín. Fotos: Freepik

Vivir en un entorno saludable requiere asumir algunas responsabilidades que ayuden a garantizar el bienestar de nuestra familia. De ahí que muchos profesionales de la salud recomiendan que exista un botiquín en cada hogar y que una o dos personas sean las responsables de instruirse en maniobras de primeros auxilios.


El botiquín es un elemento fundamental en casa para atender heridas, golpes y cortaduras, que pueden suceder en la cotidianidad de la convivencia. Así lo afirma el Dr. Ricardo Anchundia Franco, médico general de la Unidad de Salud de Borbón, Esmeraldas.


“Agua oxigenada y solución salina son dos componentes claves: el primero como antiséptico y el segundo para limpiar heridas. Por lo general, lesiones como raspones y cortes necesitan una limpieza previa a utilizar alguna de estas sustancias”, afirma.

ree

Además, hay que considerar las necesidades especiales de salud de algún miembro de la familia que esté bajo tratamiento, teniendo a la mano una dosis de sus fármacos, para usar en caso de emergencia.


“Debemos tomar en cuenta, sobre todo, a las personas alérgicas que, por lo general, necesitan antihistamínicos y a los adultos mayores que padecen de alguna enfermedad crónica y requieren medicación vigente”, agrega.


Otro artículo básico es el termómetro, muchos prefieren los digitales, por la rapidez con la que miden la temperatura. Sin embargo, si se emplean los clásicos de mercurio (contenidos en delgados tubos de vidrio) lo importante es realizar el procedimiento de manera óptima, colocándolos en las axilas, sobre todo en el caso de los niños, esto ayudará a tener una lectura exacta.


Hay que tener presente otros implementos como curitas, esparadrapo, algodón, gasas y medicamentos de venta libre (Paracetamol, Ibuprofeno, antiácidos, aspirina, entre otros).

La costumbre de armar un botiquín en los hogares es cada vez más frecuente y eso es fundamental para reaccionar ante una emergencia. La cultura de la prevención ayuda a que las familias piensen en un plan de acción para cuando surjan situaciones imprevistas y amenazas, tal como lo sugiere la (OMS).

ree

Un detalle importante es su ubicación. La mayoría de las veces se guarda en el baño y esto no es lo apropiado. Es obligatorio que los medicamentos se mantengan en lugares frescos, que no cambien frecuentemente de temperatura y humedad en el ambiente, como ocurre en este cuarto, por efecto y uso de la ducha. Un clóset o armario es el sitio ideal para el botiquín, siempre y cuando no esté al alcance de los niños y nunca se lo cierre con llave. Una última recomendación del doctor Anchundia es anotar los teléfonos de utilidad en uno de los compartimentos del botiquín. El 911 y los contactos del médico familiar, así como de hospitales o clínicas, también son parte de esta lista.

Comentarios


Lo que debe saber sobre los exámenes de mama

Los exámenes de mama ayudan a una detección temprana de tumores cancerígenos, lo que eleva las posibilidades de ser curados en más de un 90 % de los casos. En Ecuador, esta afección es una de las principales causas de muerte oncológica en las mujeres, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Una de cada cuatro muertes tiene relación con cuadros de trombosis

La formación de coágulos en venas o arterias son el origen de afecciones que pueden ser fatales. En América Latina la incidenccia de está en aumento por tres factores: obesidad, sedentarismo y envejecimiento de la población. En Ecuador, casi un 30 % de las muertes son por complicaciones cardiovasculares, en las cuales la trombosis es un agente determinante.

La falta de salud preventiva estimula la automedicación

El 82,9 % de los ecuatorianos tiene el mal hábito de recurrir a la automedicación. De este porcentaje, el 81,7 % adquirió antibióticos sin receta médica. Este comportamiento refleja la falta de acceso o confianza en los servicios de salud profesionales y evidencia la necesidad de generar una cultura de prevención y educación en salud.

Lo nuevo
bottom of page