top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube

La brecha de género en salud se profundizó con el covid-19

Actualizado: 7 oct 2024

Las mujeres sufrieron las mayores consecuencias en su salud mental y física, durante la pandemia y el confinamiento. Esto responde, según el Instituto de Salud Pública (ISP) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), a las brechas de género materializadas en sus actividades dentro del hogar.


El ISP publicó la asociación entre el estado de salud auto informado y el encierro, en el artículo científico: ‘Determinants of self-reported health status during covid-19 lockdown among surveyed Ecuadorian population: a cross sectional study’, de la revista científica PLOS ONE.

Una mujer realiza teletrabajo y las labores del hogar.
Foto: Freepik

La investigación demostró importantes diferencias de género en cuanto a depresión y ansiedad. El 38% de las mujeres que participó en la investigación registró ansiedad de moderada a severa, nueve puntos porcentuales más que los hombres, y el 35% tuvo cuadros depresivos, frente al 26% de ellos. Para esta investigación, el ISP realizó una encuesta en línea durante el 2020, donde fueron parte, de Ecuador, 1 801 personas del sexo femenino y 1 123 del masculino.


Según explica la Dra. Ana Lucía Torres, directora del ISP y una de las autoras del estudio, las cifras reflejan que las dolencias fueron consecuencia de las desigualdades en uso del tiempo, trabajo remunerado y no remunerado, y acceso a recursos materiales que padecieron ellas. Este análisis se llevó a cabo en una investigación internacional que incluyó a España, México, Perú, Chile, Brasil y Ecuador, con el objetivo de analizar los impactos de la pandemia y el confinamiento en la salud mental.

Comentarios


Lo que debe saber sobre los exámenes de mama

Los exámenes de mama ayudan a una detección temprana de tumores cancerígenos, lo que eleva las posibilidades de ser curados en más de un 90 % de los casos. En Ecuador, esta afección es una de las principales causas de muerte oncológica en las mujeres, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Una de cada cuatro muertes tiene relación con cuadros de trombosis

La formación de coágulos en venas o arterias son el origen de afecciones que pueden ser fatales. En América Latina la incidenccia de está en aumento por tres factores: obesidad, sedentarismo y envejecimiento de la población. En Ecuador, casi un 30 % de las muertes son por complicaciones cardiovasculares, en las cuales la trombosis es un agente determinante.

La falta de salud preventiva estimula la automedicación

El 82,9 % de los ecuatorianos tiene el mal hábito de recurrir a la automedicación. De este porcentaje, el 81,7 % adquirió antibióticos sin receta médica. Este comportamiento refleja la falta de acceso o confianza en los servicios de salud profesionales y evidencia la necesidad de generar una cultura de prevención y educación en salud.

Lo nuevo
bottom of page