top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube

La resistencia antimicrobiana, ¿la próxima emergencia de salud mundial?

Actualizado: 8 oct 2024

Las infecciones causadas por bacterias resistentes a los antibióticos provocan la muerte de más de 700 000 personas al año en el mundo. La OMS advirtió que, para el 2050, habrá más muertes relacionadas con superbacterias, que por cáncer. Unos 90 medicamentos están en desarrollo para combatir las infecciones resistentes a los tratamientos actuales.

Científicos realizando análisis a microorganismos. El RAM podría convertirse en la próxima emergencia de salud.
El desarrollo de nuevos antimicrobianos puede oscilar entre 10 y 20,5 años. Fotos: Freepik

A la resistencia antimicrobiana (RAM) se la considera una pandemia silenciosa, que causa al menos 700 000 muertes al año en el mundo. Es un problema global y creciente que requiere de concienciación.


La RAM se da cuando los microorganismos, sean bacterias, virus, hongos o parásitos sufren cambios que hacen que los medicamentos utilizados para curar las infecciones dejen de ser eficaces. Las infecciones por microorganismos resistentes son preocupantes porque pueden causar la muerte del paciente, transmitirse a otras personas y generan grandes costos, tanto para los enfermos como para la sociedad.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que, para el 2050, habrá más fallecimientos relacionados con superbacterias resistentes, que podrían ser la principal causa de muerte en el mundo superando incluso al cáncer. En este sentido, la resistencia a los antimicrobianos es una amenaza para la salud que puede comprometer muchos avances médicos que dependen de los antibióticos como la cirugía, la quimioterapia o el tratamiento de enfermedades crónicas.

ree

De allí, la necesidad del uso responsable de antibióticos para una respuesta efectiva a esta crisis de salud. Álvaro Maldonado, director ejecutivo de la Industria Farmacéutica de Investigación e Innovación (IFI), explica que, según la Asociación de Investigadores y Productores Farmacéuticos de América (PhRMA), alrededor de 90 medicamentos están en desarrollo para combatir las infecciones resistentes a los tratamientos actuales. Estos potenciales fármacos están dirigidos a enfrentar 17 patógenos distintos. Sin embargo, el gran desafío es que lleguen a tiempo a los pacientes, porque el avance implica un proceso largo, complejo y arriesgado. Requiere entre 10 y 15 años y una inversión media de USD 2 900 millones.


Si hablamos de antibióticos, este proceso conlleva un riesgo aún mayor. La generación de nuevos antimicrobianos puede oscilar entre 10 y 20,5 años. Para abordar los desafíos del trabajo clínico temprano y las fases posteriores se han concretado alianzas e iniciativas innovadoras entre los sectores público y privado. “Nuestra industria biofarmacéutica, en particular, está tomando varias medidas, entre ellas la creación del Fondo de Acción AMR, fundado por más de 20 empresas farmacéuticas, coordinadas por nuestra cámara global IFPMA, con el aval de la OMS”, explica Maldonado.


¿Qué personas son las que más riesgos tienen de padecer RAM? Jorge Reyes, especialista en Patología Clínica y líder de la Unidad de Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas del Hospital Quito Sur, detalla que quienes padecen de diabetes o leucemia, tienen una probabilidad alta de sufrir infecciones por bacterias multirresistentes.

ree
Dr. Jorge Reyes, especialista en Patología Clínica. Foto: cortesía Simed

Para evitar esta dolencia, el especialista recomienda no automedicarse y la correcta limpieza y desinfección de las salas hospitalarias. “La prevalencia de pacientes con infecciones por bacterias miltirresistentes aumentó hasta en un 40%. Antes de la pandemia se registraban uno o dos, de cada 10 pacientes atendidos; durante la pandemia aumentó a cinco, de cada 10. Lo que incrementa costos en tratamientos, días de reposo e incluso complicaciones como necesidad de hospitalización”.


Otro factor importante para combatir la RAM lo encontramos en alternativas para la detección oportuna de microorganismos patógenos, al utilizar paneles sindrómicos, que pueden detectar más de 20 microorganismos y marcadores de resistencia antibiótica de manera simultánea.

Comentarios


Para 2030, el 74 % de los ecuatorianos tendrá sobrepeso

El sobrepeso y la diabetes son dos enfermedades que tendrán un fuerte impacto en la salud y economía de los ecuatorianos en el futuro cercano del país. Es necesario atender este escenario de una manera integral, por lo que se promueve una reforma legal para el abordaje de estas afecciones.

El uso excesivo de redes sociales acarrea afectaciones psicológicas

El consumo prolongado de imágenes o videos violentos a través de las redes sociales, especialmente en momentos de crisis, desencadena efectos psicológicos como el desarrollo de estrés crónico, desensibilización emocional, miedo constante o síntomas similares al trastorno de estrés postraumático. De allí, la necesidad de regularlas al interior de la familia.

Lo que debe saber sobre los exámenes de mama

Los exámenes de mama ayudan a una detección temprana de tumores cancerígenos, lo que eleva las posibilidades de ser curados en más de un 90 % de los casos. En Ecuador, esta afección es una de las principales causas de muerte oncológica en las mujeres, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Lo nuevo
bottom of page