top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube

El síndrome poscovid-19 acarrea afecciones hematológicas

Actualizado: 8 oct 2024

Los pacientes que han sufrido covid-19 pueden presentar manifestaciones hematológicas, inmunológicas, neurológicas, cognitivas y cardíacas, que necesitan ser evaluadas. Un especialista detalla las características y una paciente cuenta su historia.

Médicos analizando sangre. Las afecciones poscovid-19 tienen implicaciones hematológicas, inmunológicas, neurológicas, cognitivas y cardiacas.
Las alteraciones en la sangre son por la lucha del sistema inmunológico para enfrentar al virus. Fotos: Freepik.

Hace casi dos años se declaró al covid-19 como pandemia. En este lapso muchas personas se recuperaron de la enfermedad, pero otras mantienen sintomatología por semanas e incluso meses, luego de superarla. A esto se le conoce como el síndrome poscovid-19 o covid-19 prolongado y puede presentarse con manifestaciones hematológicas, inmunológicas, neurológicas, cognitivas, cardiacas, entre otras.


Cuando recién se conoció de la enfermedad se habló de afectaciones en las vías respiratorias y el daño que causaba a los pulmones. Sin embargo, también deteriora otros órganos y sistemas. Las complicaciones hematológicas son un ejemplo, ya que, debido al proceso hiperinflamatorio que desarrolla al contagiarse, se desencadena una mayor probabilidad de trombosis (formación de coágulos) de severidad variable.

ree

Las afecciones hematológicas son parte de las manifestaciones asociadas a la intensa respuesta inflamatoria no regulada. Kléver Sáenz, doctor en Medicina y especialista en Patología y Laboratorio Clínico, indica que uno de los indicios, poco frecuentes, es la coagulación intravascular diseminada, fenómeno generado por una pérdida de control de las proteínas que controlan la coagulación, con generación excesiva y anormal de trombina y fibrina en la sangre circulante. Durante el proceso, hay un aumento de la agregación de las plaquetas y alteraciones en factores de coagulación, que terminan generando coágulos intravasculares que evolucionan rápidamente (en horas o días) a hemorragia.


El paciente también puede sufrir de linfopenia (disminución en la cantidad de linfocitos), asociada a la infección viral en fase aguda, lo que incrementa el riesgo de infecciones por bacterias u otros virus.


La politóloga Florencia Pagliarone relata que padeció bastante dolor corporal. De hecho, a una de sus piernas no sabía cómo colocarla para evitarlo. Sus brazos estaban tan delicados que se le dificultaba colocarse champú en el cabello. Tenía exceso de cansancio y su cuerpo no respondía. Entre los estragos más fuertes, recuerda que tuvo períodos de taquicardia durante tres meses. “El covid-19 genera mucho estrés porque no se sabe cómo va a reaccionar el cuerpo y si se va a sobrevivir. No se lo puede superar al 100% por las secuelas que se presentan y la medicina no sabe cómo actuar”.

ree

Sáenz afirma que, además de lo detallado, existen pacientes con trombocitopenia (conteo bajo de plaquetas), que pueden presentar hemorragias asociadas a la alteración del proceso de coagulación. Se ha demostrado que las afectaciones hematológicas aparecen en un 36% de los casos de covid-19 complicados. El tromboembolismo venoso, en este tipo de pacientes, incrementa el riesgo de embolia pulmonar que se presenta cuando un coágulo se desprende y viaja por el torrente sanguíneo hacia los pulmones.


A Florencia se le dificultó explicar a los médicos cómo era su dolor, “la vida no es la misma. Nunca más pude volver a ejercitarme, tenía fatiga y problemas del corazón. Todavía no hay medicina para las enfermedades relacionadas con el covid-19. Hay que someterse a muchos chequeos. Te levantas todos los días con un dolor nuevo”.



Comentarios


Lo que debe saber sobre los exámenes de mama

Los exámenes de mama ayudan a una detección temprana de tumores cancerígenos, lo que eleva las posibilidades de ser curados en más de un 90 % de los casos. En Ecuador, esta afección es una de las principales causas de muerte oncológica en las mujeres, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Una de cada cuatro muertes tiene relación con cuadros de trombosis

La formación de coágulos en venas o arterias son el origen de afecciones que pueden ser fatales. En América Latina la incidenccia de está en aumento por tres factores: obesidad, sedentarismo y envejecimiento de la población. En Ecuador, casi un 30 % de las muertes son por complicaciones cardiovasculares, en las cuales la trombosis es un agente determinante.

La falta de salud preventiva estimula la automedicación

El 82,9 % de los ecuatorianos tiene el mal hábito de recurrir a la automedicación. De este porcentaje, el 81,7 % adquirió antibióticos sin receta médica. Este comportamiento refleja la falta de acceso o confianza en los servicios de salud profesionales y evidencia la necesidad de generar una cultura de prevención y educación en salud.

Lo nuevo
bottom of page