top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
Foto del escritorMa. Fernanda Arauz

Las conexiones cerebrales se desarrollan con la lectura

Actualizado: hace 2 días

Una escritora y especialista en programación neurolingüística explica cómo se beneficia la mente con el desarrollo del lenguaje mediante la lectura.

Mujer joven leyendo con una taza de café.
Fotos: Freepik

En junio de 2022, el Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador expuso los resultados de la ‘Encuesta de hábitos lectores, prácticas y consumos culturales’, realizada a 15 492 viviendas en las 23 provincias del país. Los resultados no son muy alentadores para quienes incentivan la lectura y conocen los beneficios que trae esta actividad al cerebro. El 7,4% de los ecuatorianos, es decir más de un millón de personas, no lee en ningún formato. En el área urbana las personas que no lo hacen representan un 6,5% y en la rural asciende al 9,5%.


Laura Montilla es docente, socióloga y especialista en programación neurolingüística, quien explica que el “lenguaje es la base de la formación de emociones, de la personalidad, del nosotros”. Para esta experta, quien también es escritora, todo ese conjunto de cualidades se forman –en tanto– se tenga más lenguaje y este sea más complejo. Con ello, el cerebro –que es una masa grasa que flota en agua– hace conexiones eléctricas positivas.


La encuesta también indicó que el ecuatoriano lee un libro completo y que dos libros no los termina, al año. World Culture Score Index realizó un estudio global para medir la cantidad de tiempo que las personas del mundo leen a la semana. En India, se destina 10 horas y 42 minutos; en Tailandia, nueve horas y 24 minutos; en los países de la región como Venezuela, seis horas y 24 minutos; Argentina y México, cinco horas, entre otros.

Laura Montilla, especialista en programación neurolingüística. Foto: cortesía Laura Montilla.

Cuando se lee se aprenden nuevas palabras, su significado y su uso. Esto permite que haya una difusión de la lengua y cuando más se la incrementa, hay una mejor visión del mundo. Laura explica, “cuando nos expandimos hacemos conexiones, nuestro cerebro se agranda, pensamos y desarrollamos más inteligencia”.


La base de todo ese movimiento neurológico es el lenguaje, que construye emociones y estimula el entendimiento, la comprensión e interrelación con el mundo, “esa estructuración neurológica se hace gracias a él”.

El cerebro no se puede beneficiar si no hay una mejora idiomática, que se la enriquece con la lectura, las conversaciones, los análisis. Este órgano invierte mucha energía, al hacer conexiones, crear personajes, imaginar escenarios, el rostro de los personajes, conocer la relación entre ellos, su forma de vestir, etc. Se registra una especie de explosiones cuánticas cerebrales, al tomar un texto.

Montilla también afirma que existe un estudio que demuestra que hace dos décadas empezaron a reducirse los niveles de inteligencia en la población, por la disminución del manejo del lenguaje. El ser humano deja de tener proyecciones, de planificar, y eso afecta de forma importante al proceso cerebral. Para este órgano la lectura es fundamental, en tanto es el nacimiento de una capacidad lingüística única, el manejo de conceptos, de accionar, de asociar, entre otros.


Cuánto se debe leer para que este objetivo se cumpla, es un dato incierto. Esta escritora dice, que mientras más se lo haga es mejor, que se puede iniciar con pequeños textos, historias, literatura infantil, hasta crear la necesidad de hacerlo siempre. El hábito lector es complejo de generar y necesita de mucha práctica.

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Cinco maneras naturales de reducir la presión arterial

Las modificaciones en el estilo de vida representan el 70% del éxito para reducir la presión arterial.

El cuadro de medicamentos básicos será revisado

Las instituciones del Sistema Nacional de Salud podrán solicitar la inclusión, exclusión y modificación de medicamentos del cuadro nacional.

La salud en Ecuador desde tres ópticas

Las enfermedades no transmisibles, afectaciones mentales y sindemia fueron los ejes para analizar la problemática de la salud en Ecuador.

Lo nuevo
bottom of page