Cuando el vértigo pone el mundo de cabeza
- Redacción Prilmed

- 19 ago
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 3 sept

Una de cada 10 personas sufre de vértigo. Los pacientes no son diagnosticados correctamente o se lo hace tardíamente. Los síntomas de esta condición aumentan hasta en 12 veces el riesgo de sufrir caídas. Los adultos mayores –a menudo– son los más afectados.
¿Alguna vez ha sentido que el suelo se mueve o que la habitación gira, aunque esté completamente quieto? Estas sensaciones pueden ser indicios de tener vértigo, una afección –a menudo– incomprendida que afecta el equilibrio y la calidad de vida de una persona.
El sistema vestibular es una delicada red ubicada en el oído interno que ayuda a mantenernos erguidos y orientados en el espacio. Trabaja en estrecha colaboración con la visión y músculos, enviando constantemente señales al cerebro sobre la posición, movimiento y orientación de la cabeza. Cuando este sistema se ve alterado, ya sea debido a una infección, inflamación o cambios físicos en el oído, esas señales se distorsionan y el cerebro lucha por dar sentido a lo que está sucediendo. Ahí es cuando ataca el vértigo.

"El vértigo no es una enfermedad, sino un síntoma. Y a diferencia del simple mareo, el vértigo crea una poderosa ilusión de movimiento, como si tú o el mundo que te rodea estuvieran girando o inclinándose. Esta sensación puede llegar repentinamente, durar de segundos a días, y dificulta caminar, conducir o incluso quedarse quieto", dijo el Dr. Álvaro Rojas, director médico de Abbott en América Latina.
En todo el mundo, el vértigo afecta –aproximadamente– a una de cada 10 personas, pero a menudo no se diagnostica o se malinterpreta. Se estima que, en promedio, los pacientes realizan ocho visitas al hospital antes de recibir un diagnóstico preciso de vértigo. El tiempo promedio entre el primer signo de vértigo y el diagnóstico, mediante una maniobra de reposicionamiento, es de 19 meses, pero podría llegar a ser de hasta 70 meses.
Las caídas y las fracturas también afectan el estilo de vida. Los síntomas de vértigo aumentan hasta 12 veces el riesgo de sufrir caídas. Aunque este síntoma puede ser experimentado por cualquier persona, independientemente de su edad, es más probable que afecte a los adultos mayores, ya que las implicaciones de accidentes como caídas generan mayores complicaciones.

Pero, ¿existe tratamiento?
Si bien el vértigo y sus implicaciones son preocupantes, la buena noticia es que es tratable. Un médico, con pruebas simples, va a determinar si el síntoma se origina en el oído o en el cerebro. Una vez que se realiza un diagnóstico, se desarrolla un plan de atención personalizado. Entre las opciones de tratamiento están: la rehabilitación vestibular (un tipo de fisioterapia que vuelve a entrenar al cerebro para adaptarse a los cambios de equilibrio), tratamiento farmacológico, ajustes en el estilo de vida para controlar los desencadenantes más comunes como el estrés, la falta de sueño o los movimientos repentinos.
Los factores ambientales también influyen. Los cambios en la altitud o la presión del aire durante un viaje entre regiones afectan el oído interno e intensifican los síntomas de vértigo. Es por eso que es importante conocer la afección y las opciones de tratamiento.
"Sabemos que el vértigo se puede confundir con mareos o estrés general, pero ayudar a las personas a reconocer los signos y buscar orientación médica es un primer paso crítico. Una vez diagnosticadas, muchos pacientes controlan sus síntomas y vuelven a hacer las cosas que disfrutan", dijo el Dr. Rojas".







Comentarios