top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube

En DentalGreen los niños se suben a una nave espacial

Actualizado: 8 oct 2024

La sedación es una alternativa en el tratamiento odontológico. Ayuda a disminuir la angustia de los pacientes pediátricos y se la suministra según sus necesidades. Entre el 5% y el 24% de niños y adolescentes presentan ansiedad dental.

ree
Ma. Cristina Díaz realiza actividades lúdicas para relajar a sus pacientes, previa a la intervención. Fotos: cortesía DentalGreen.

(P) La odontopediatría tiene su magia para conquistar a los niños, ganar su confianza y que estén prestos a colaborar en un procedimiento dental. En DentalGreen los pequeños participan en actividades lúdicas y juegan con su doctora. Se suben a una nave espacial para pilotear, elevan y bajan el asiento; una pequeña ducha es la turbina, la succión se realiza con un pato o una jirafa y la jeringa es una pistola.


Ma. Cristina Díaz es la odontopediatra de la clínica. Explica algunas de las intervenciones a las cuales se somete a quienes tienen una dolencia bucal. Una es la pulpectomía, cuando se retira el nervio de la pieza lastimada por un traumatismo, por caries que la afectó o cuando se realizó una restauración que la lesionó. Otra es la pulpotomía, donde se extrae la parte cameral de la pulpa.


La especialista comenta que, para realizar estos tratamientos, en ciertos casos es necesario sedar al paciente. Se lo hace, por citar un ejemplo, cuando padece trastorno del espectro autista, discapacidad intelectual o motora, síndrome de Down que no colaboran en la consulta dental. Esta técnica permite desarrollar acciones en una persona que se va a sentir tranquila, cómoda, libre de dolor y sin malos recuerdos. La prevalencia de la ansiedad dental, a escala mundial, se ubica entre el 5% y el 24% en los niños y adolescentes.

ree
Juan Benenaula (der.), médico-cirujano de la clínica, atiende a un paciente con sedación.

La profesional explica que hay indicaciones a seguir al administrar sedación y que no hay contraindicaciones al aplicarla: “Se evalúa a los pacientes y se les informa sobre los cuidados antes y después del procedimiento. Lo realizamos con el consentimiento de los padres y se anticipa el nivel de sedación y de analgesia que se requiere. Si es necesario este procedimiento, se ejecutará con un equipo multidisciplinario”.


Hay diferentes tipos de sedación. La mínima (ansiólisis) permite que la persona responda a las órdenes verbales; con la moderada (sedación/analgesia), el paciente reacciona a órdenes verbales y tiene un estímulo táctil más lento; en la profunda (depresión del nivel de conciencia), no hay contestación a estímulos táctiles, pero sí a dolorosos; y en la anestesia general (inconsciencia), no hay respuesta a ningún estímulo.


“Es muy importante suministrarla, de acuerdo a lo que se necesita, sobre todo cuando se trata de un niño. Previo a ello, se solicitan exámenes, porque tenemos que conocer si tiene arritmia cardiaca, glucosa elevada o simplemente está agripado”, dice Ma. Cristina.

ree

Camila juega con un dinosaurio y la pequeña ducha, mientras la odontropediatra recuerda a sus progenitores cómo mantener su salud bucal. Es importante, bajar el consumo de dulce y evitar las bebidas con azúcar añadida. Es clave el cepillado tres veces al día, con una pasta dental que contenga flúor y mejorar los hábitos alimenticios.


Las visitas al odontólogo no pueden faltar cada tres o seis meses, según el riesgo que corre la salud bucal del niño, "presentan diferentes necesidades de tratamiento y, por eso, es muy importante la valoración de una especialista".

Comentarios


Para 2030, el 74 % de los ecuatorianos tendrá sobrepeso

El sobrepeso y la diabetes son dos enfermedades que tendrán un fuerte impacto en la salud y economía de los ecuatorianos en el futuro cercano del país. Es necesario atender este escenario de una manera integral, por lo que se promueve una reforma legal para el abordaje de estas afecciones.

El uso excesivo de redes sociales acarrea afectaciones psicológicas

El consumo prolongado de imágenes o videos violentos a través de las redes sociales, especialmente en momentos de crisis, desencadena efectos psicológicos como el desarrollo de estrés crónico, desensibilización emocional, miedo constante o síntomas similares al trastorno de estrés postraumático. De allí, la necesidad de regularlas al interior de la familia.

Lo que debe saber sobre los exámenes de mama

Los exámenes de mama ayudan a una detección temprana de tumores cancerígenos, lo que eleva las posibilidades de ser curados en más de un 90 % de los casos. En Ecuador, esta afección es una de las principales causas de muerte oncológica en las mujeres, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Lo nuevo
bottom of page