top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube

En este regreso a clases, detecte los síntomas de acoso escolar

Actualizado: 8 sept 2023

La presión psicológica que deben enfrentar los chicos en el retorno a sus estudios es un factor que debe ser tomado en cuenta, sobre todo por los padres, para alertar cambios emocionales que sean indicios de abuso escolar.

Niños víctima de acoso escolar, sentado en el piso cubriéndose el rostro.
Fotos: Freepik

En el transcurso de la primera semana de septiembre todos los planteles educativos, privados y particulares, se han integrado a sus labores en el nuevo año escolar del régimen Sierra y Amazonía. Los padres de familia deberán estar pendientes del comportamiento de los jóvenes para detectar cualquier alteración emocional.


Según datos del Ministerio de Educación, en el transcurso de enero a diciembre de 2022, se documentaron alrededor de 600 incidentes de abuso escolar a escala nacional, siendo los niños de 8 a 14 años quienes representaron el grupo más afectado, abarcando el 50,25% de los casos reportados. Estos números resaltan la urgencia de que se fomente la confianza y el diálogo, para garantizar la seguridad psicológica y física de los hijos.


Dra. Lorena Merino, especialista en psicología clínica del Hospital de los Valles.
Dra. Lorena Merino, psicóloga clínica del Hospital de los Valles. Foto: cortesía Dra. Lorena Merino.

La tensión de los días iniciales de escuela se magnifica cuando los menores han sido cambiados de establecimiento. La falta de un grupo de amigos o entorno social, deja la sensación de estar desprotegidos. Este panorama alimenta las condiciones negativas para lanzar bromas de mal gusto al ‘nuevo de la clase’, por parte de los compañeros. El estrés generado por este motivo puede ocasionar deserción escolar. De allí, la importancia de que se propicie una conversación en la cual se pueda inferir las cosas relevantes de la jornada.


La doctora Lorena Merino, especialista en psicología clínica del Hospital de los Valles, destaca que la piedra angular en la prevención de los problemas de acoso escolar radica en cultivar un entorno familiar saludable para los niños. Este espacio les dotará de las herramientas esenciales para desarrollar habilidades de respuesta ante diversas circunstancias. “Cuando los padres dan una crianza a sus hijos con un cierto grado de autonomía e independencia, les permiten tener estrategias de defensa frente a cualquier dificultad que se les presente en la vida”.

ree

Así, también advierte la psicóloga que, si un niño crece en un ambiente familiar sobreprotector, donde no les permitan desarrollar la autodefensa, corren el riesgo de convertirse en víctimas de intimidación. En estos acontecimientos, es importante que predomine la comunicación, puesto que uno de los graves problemas del bullying es que los infantes se quedan en silencio. “Todo cambio evidenciable en la sintomatología del niño es una alerta de que está atravesando algún quiebre emocional”, acota la especialista, y señala algunos de los síntomas de alerta:


· Cambio significativo en la mirada del niño/a.

· Cambios de humor.

· Depresión y ansiedad.

· Pérdida de apetito.

· Dificultad para dormir.

· Dolores de cabeza o estómago.

· Sin ánimos de ir a la escuela, lo que representa un bajo rendimiento académico.

· Evitan relacionarse con otras personas, prefieren la soledad.


Merino resalta que es fundamental que los padres e hijos cuenten con espacios de diálogo, donde puedan compartir sus pensamientos y como familia fortalezcan la confianza y la comunicación.

Comentarios


El uso excesivo de redes sociales acarrea afectaciones psicológicas

El consumo prolongado de imágenes o videos violentos a través de las redes sociales, especialmente en momentos de crisis, desencadena efectos psicológicos como el desarrollo de estrés crónico, desensibilización emocional, miedo constante o síntomas similares al trastorno de estrés postraumático. De allí, la necesidad de regularlas al interior de la familia.

Lo que debe saber sobre los exámenes de mama

Los exámenes de mama ayudan a una detección temprana de tumores cancerígenos, lo que eleva las posibilidades de ser curados en más de un 90 % de los casos. En Ecuador, esta afección es una de las principales causas de muerte oncológica en las mujeres, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Una de cada cuatro muertes tiene relación con cuadros de trombosis

La formación de coágulos en venas o arterias son el origen de afecciones que pueden ser fatales. En América Latina la incidenccia de está en aumento por tres factores: obesidad, sedentarismo y envejecimiento de la población. En Ecuador, casi un 30 % de las muertes son por complicaciones cardiovasculares, en las cuales la trombosis es un agente determinante.

Lo nuevo
bottom of page