top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube

La diabesidad, una pareja altamente peligrosa

Actualizado: 8 oct 2024

El término diabesidad fue expuesto en 2001 por Paul Zimmet, profesor del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Monash (Australia), para referirse a la estrecha relación entre el sobrepeso u obesidad y la diabetes. La dupla entre estas produce graves lesiones en el tejido hepático, músculo-esquelético y sistema cardiovascular.


En Ecuador, las tasas de afectación a la población por diabetes son cada vez más elevadas. Según la Escuela Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), la prevalencia en la población de 10 a 59 años es de 1,7%. Esa proporción sube a partir de los 30 años; y, al llegar a los 50, uno de cada 10 ecuatorianos la padece.

ree
Foto: Freepik

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en 2019, la incidencia entre sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 11 años fue del 35,4%. En los adultos entre 19 y 59 años, se registró un incremento del 0,7% (sobrepeso) y del 1,18% (obesidad).


Para Karina Iturralde, especialista en Diabetología y Medicina Familiar, “las complicaciones a mediano y largo plazos de esta combinación aceleran la descompensación del paciente, situación que incluso lo pone en riesgo de muerte”.


Stephany Baquero, médico endocrinóloga, menciona que los pasos iniciales para enfrentar la diabesidad se centran en el cambio del estilo de vida, “basada en una terapia que comprende una mejor dieta alimenticia, disminución de la ingesta de grasas saturadas y aumento de la práctica deportiva”. Si con estas modificaciones el paciente no logra reducir los niveles de azúcar y peso, es indispensable acceder a tratamientos farmacológicos para su manejo clínico.

Comentarios


Una de cada cuatro muertes tiene relación con cuadros de trombosis

La formación de coágulos en venas o arterias son el origen de afecciones que pueden ser fatales. En América Latina la incidenccia de está en aumento por tres factores: obesidad, sedentarismo y envejecimiento de la población. En Ecuador, casi un 30 % de las muertes son por complicaciones cardiovasculares, en las cuales la trombosis es un agente determinante.

La falta de salud preventiva estimula la automedicación

El 82,9 % de los ecuatorianos tiene el mal hábito de recurrir a la automedicación. De este porcentaje, el 81,7 % adquirió antibióticos sin receta médica. Este comportamiento refleja la falta de acceso o confianza en los servicios de salud profesionales y evidencia la necesidad de generar una cultura de prevención y educación en salud.

En Ecuador seis de cada 10 adultos mayores padecen de osteoartritis

La osteoartritis, afecta a seis de cada 10 adultos mayores, siendo una de las enfermedades reumáticas más comunes y discapacitantes en el país. El 60 % de las personas mayores en Ecuador padece esta enfermedad, siendo las rodillas, manos y caderas las articulaciones más afectadas.

Lo nuevo
bottom of page