top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube

La empatía y el diálogo son esenciales para la correcta evaluación del dolor

Actualizado: 7 oct 2024

En Latinoamérica las carencias en los sistemas de salud y la falta de reconocimiento del dolor crónico como enfermedad, dificultan el acceso de los pacientes a una correcta y oportuna evaluación, según el panel de especialistas que realizó la Federación Latinoamericana de Asociaciones para el Estudio del Dolor (FEDELAT), con el apoyo de Grünenthal.


Otra de las conclusiones fue que el 80% de pacientes con dolor crónico es atendido en nivel primario, con consultas médicas de 15 minutos, que son insuficientes para hacer una evaluación integral. Por ello, es indispensable plantear estrategias y brindar herramientas a médicos de todas las especialidades y niveles de atención, que les permitan profundizar en la evaluación del dolor para identificar su intensidad y cronicidad.

Un hombre sufre de dolor crónico en su cuello y espalda baja. |Prilmed | revistafamiliardesalud | revistadesaludQuito
Foto: Freepik

Debido a que este mal es una experiencia personal y subjetiva, el Dr. Mario Alonso Puig, cirujano español, destaca que para hacer frente a este problema de salud pública, que afecta a entre el 27% y 42% de la población latinoamericana, se requiere de un enfoque humanista. Esto significa que haya una prioridad en la empatía y en el diálogo con el paciente.


Al reconocer la trascendencia de la educación continua y la sensibilización de la comunidad médica para este objetivo, FEDELAT, con el apoyo de Grünenthal, presentó el programa ‘Evalúalo a través de un masterclass’, al que asistieron más de 2 000 profesionales médicos, de más de 10 países. Esta iniciativa, avalada por 21 asociaciones de dolor de América Latina, está orientada a impulsar el uso de herramientas médicas adecuadas.

Comentarios


Lo que debe saber sobre los exámenes de mama

Los exámenes de mama ayudan a una detección temprana de tumores cancerígenos, lo que eleva las posibilidades de ser curados en más de un 90 % de los casos. En Ecuador, esta afección es una de las principales causas de muerte oncológica en las mujeres, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Una de cada cuatro muertes tiene relación con cuadros de trombosis

La formación de coágulos en venas o arterias son el origen de afecciones que pueden ser fatales. En América Latina la incidenccia de está en aumento por tres factores: obesidad, sedentarismo y envejecimiento de la población. En Ecuador, casi un 30 % de las muertes son por complicaciones cardiovasculares, en las cuales la trombosis es un agente determinante.

La falta de salud preventiva estimula la automedicación

El 82,9 % de los ecuatorianos tiene el mal hábito de recurrir a la automedicación. De este porcentaje, el 81,7 % adquirió antibióticos sin receta médica. Este comportamiento refleja la falta de acceso o confianza en los servicios de salud profesionales y evidencia la necesidad de generar una cultura de prevención y educación en salud.

Lo nuevo
bottom of page