top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube

La inmunoterapia frena el avance del cáncer

Actualizado: 8 oct 2024

La lucha contra el cáncer ha motivado, a lo largo de décadas, la suma de varios esfuerzos de investigación e innovación farmacéutica, para desarrollar no solo terapias que permitan alargar y mejorar la calidad de vida de los pacientes, sino también nuevas herramientas que apoyen la prevención y diagnóstico temprano de la enfermedad.


En el campo del tratamiento, uno de los avances más recientes y revolucionarios es la inmunoterapia, cuyo principio es la estimulación del sistema inmunitario del organismo para que este se defienda y frene el avance de la enfermedad. Se dirige a las características genéticas específicas de las células tumorales y ha demostrado tener un enorme potencial para extender la supervivencia de los pacientes, ofrecerles una mejor calidad de vida y proporcionarles una recuperación más rápida.

La compañía biofarmacéutica MSD tiene el mayor programa de investigación clínica en inmunoterapia de la industria, con más de 1 300 ensayos clínicos en todo el mundo. Se enfoca en conocer la aplicación de la inmunoterapia, para distintos tipos de cáncer, incluyendo la exploración de diversos biomarcadores. Sus innovaciones para abordar la enfermedad han reescrito el rumbo de la oncología.

Un médico habla con su paciente con cáncer. La inmunoterapia es una alternativa para tratarlo.
Foto: Freepik

En Ecuador, en 2020, se registraron 29 273 nuevos casos de cáncer y 15 123 personas fallecieron a causa de esta enfermedad. Los cinco más frecuentes fueron el de mama (12,2%), próstata (11,1%), colorrectal (8,5%), estómago (8,4%) y tiroides (5,8%). En mujeres, el cáncer de mama se ubicó en primer lugar, con 3 563 casos; en los hombres fue el de próstata, con 3 249 casos.

Comentarios


Para 2030, el 74 % de los ecuatorianos tendrá sobrepeso

El sobrepeso y la diabetes son dos enfermedades que tendrán un fuerte impacto en la salud y economía de los ecuatorianos en el futuro cercano del país. Es necesario atender este escenario de una manera integral, por lo que se promueve una reforma legal para el abordaje de estas afecciones.

El uso excesivo de redes sociales acarrea afectaciones psicológicas

El consumo prolongado de imágenes o videos violentos a través de las redes sociales, especialmente en momentos de crisis, desencadena efectos psicológicos como el desarrollo de estrés crónico, desensibilización emocional, miedo constante o síntomas similares al trastorno de estrés postraumático. De allí, la necesidad de regularlas al interior de la familia.

Lo que debe saber sobre los exámenes de mama

Los exámenes de mama ayudan a una detección temprana de tumores cancerígenos, lo que eleva las posibilidades de ser curados en más de un 90 % de los casos. En Ecuador, esta afección es una de las principales causas de muerte oncológica en las mujeres, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Lo nuevo
bottom of page