top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube

Los gobiernos latinoamericanos resaltan la importancia de eliminar la hepatitis C

Actualizado: 8 oct 2024

Junto con el VIH, la malaria y la tuberculosis, las hepatitis virales son una de las principales causas de muerte por enfermedades infecciosas en los países de la región, a pesar de existir tratamientos simples y seguros con tasas de más del 95% de cura.


El desconocimiento de la enfermedad, el bajo índice de tamizaje y el retraso en el tratamiento, son los mayores inconvenientes. El mal manejo del padecimiento, a causa de la pandemia, sumará 1 000 000 de nuevos casos a escala mundial. De ese total, 700 000 no se tratarán, 72 300 resultarán en muerte y 44 800 pacientes tendrán cáncer de hígado por falta de diagnóstico y tratamiento.


La infección por el virus de la hepatitis C tiene dos características muy importantes. Es silenciosa y, en la mayoría de los casos, asintomática. En general, las causas de transmisión más frecuentes están relacionadas con transfusiones sanguíneas, uso de drogas endovenosas, haber recibido algún procedimiento médico o dental en lugares con bajos estándares para el control de infecciones. También influyen en el contagio, tener prácticas sexuales sin protección, realizarse tatuajes o perforaciones en sitios de mínima higiene y haber recibido diálisis sin asepsia.

Un médico examina un hígado enfermo. La hepatitis C, entre las enfermedades infecciosas que causan el mayor número de muertes.
Foto: Freepik

Con la intención de atender esta situación y adelantar estrategias que marquen el camino para Latinoamérica, la Coalición para la Eliminación Global de la Hepatitis unió a representantes de los gobiernos de México, Brasil y Colombia, entre otros. Durante el espacio, la OPS indicó que existen 2,6 millones personas con hepatitis C, en Latinoamérica. México resaltó que ha implementado estrategias clave, como la creación de un Observatorio Nacional para el registro de pacientes diagnosticados y tratados. También ha entrenado a más de 50 000 profesionales de atención primaria.


Por su parte, Brasil está comprometido con el tratamiento de 50 000 personas que padecen la enfermedad, entre 2020 y 2025; y, 32 000 entre 2025 y 2030. Por último, Colombia se ha concentrado en garantizar un testeo y tratamiento descentralizado, así como en la actualización del Plan Nacional de Control de las Hepatitis Virales, que va del 2022 al 2025.

Comentarios


Para 2030, el 74 % de los ecuatorianos tendrá sobrepeso

El sobrepeso y la diabetes son dos enfermedades que tendrán un fuerte impacto en la salud y economía de los ecuatorianos en el futuro cercano del país. Es necesario atender este escenario de una manera integral, por lo que se promueve una reforma legal para el abordaje de estas afecciones.

El uso excesivo de redes sociales acarrea afectaciones psicológicas

El consumo prolongado de imágenes o videos violentos a través de las redes sociales, especialmente en momentos de crisis, desencadena efectos psicológicos como el desarrollo de estrés crónico, desensibilización emocional, miedo constante o síntomas similares al trastorno de estrés postraumático. De allí, la necesidad de regularlas al interior de la familia.

Lo que debe saber sobre los exámenes de mama

Los exámenes de mama ayudan a una detección temprana de tumores cancerígenos, lo que eleva las posibilidades de ser curados en más de un 90 % de los casos. En Ecuador, esta afección es una de las principales causas de muerte oncológica en las mujeres, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Lo nuevo
bottom of page