top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube

Los gobiernos latinoamericanos resaltan la importancia de eliminar la hepatitis C

Actualizado: 8 oct 2024

Junto con el VIH, la malaria y la tuberculosis, las hepatitis virales son una de las principales causas de muerte por enfermedades infecciosas en los países de la región, a pesar de existir tratamientos simples y seguros con tasas de más del 95% de cura.


El desconocimiento de la enfermedad, el bajo índice de tamizaje y el retraso en el tratamiento, son los mayores inconvenientes. El mal manejo del padecimiento, a causa de la pandemia, sumará 1 000 000 de nuevos casos a escala mundial. De ese total, 700 000 no se tratarán, 72 300 resultarán en muerte y 44 800 pacientes tendrán cáncer de hígado por falta de diagnóstico y tratamiento.


La infección por el virus de la hepatitis C tiene dos características muy importantes. Es silenciosa y, en la mayoría de los casos, asintomática. En general, las causas de transmisión más frecuentes están relacionadas con transfusiones sanguíneas, uso de drogas endovenosas, haber recibido algún procedimiento médico o dental en lugares con bajos estándares para el control de infecciones. También influyen en el contagio, tener prácticas sexuales sin protección, realizarse tatuajes o perforaciones en sitios de mínima higiene y haber recibido diálisis sin asepsia.

Un médico examina un hígado enfermo. La hepatitis C, entre las enfermedades infecciosas que causan el mayor número de muertes.
Foto: Freepik

Con la intención de atender esta situación y adelantar estrategias que marquen el camino para Latinoamérica, la Coalición para la Eliminación Global de la Hepatitis unió a representantes de los gobiernos de México, Brasil y Colombia, entre otros. Durante el espacio, la OPS indicó que existen 2,6 millones personas con hepatitis C, en Latinoamérica. México resaltó que ha implementado estrategias clave, como la creación de un Observatorio Nacional para el registro de pacientes diagnosticados y tratados. También ha entrenado a más de 50 000 profesionales de atención primaria.


Por su parte, Brasil está comprometido con el tratamiento de 50 000 personas que padecen la enfermedad, entre 2020 y 2025; y, 32 000 entre 2025 y 2030. Por último, Colombia se ha concentrado en garantizar un testeo y tratamiento descentralizado, así como en la actualización del Plan Nacional de Control de las Hepatitis Virales, que va del 2022 al 2025.

Comentarios


Segundo caso de eutanasia en Ecuador es aprobado

Carlos Renato Ortuño será el segundo caso aprobado de eutanasia en Ecuador. Este abogado de 38 años quedó cuadrapléjico luego de un intento de asesinato, en 2023. El 8 de septiembre de 2025 su solicitud de eutanasia activa voluntaria fue aceptada.

CogniGym, la App para fortalecer la salud cerebral

A través de ejercicios interactivos CogniGym ofrece una experiencia personalizada que estimula la memoria, la concentración y la velocidad de respuesta mental. Fortalece la capacidad cerebral y desacelera el deterioro cognitivo originado por el paso del tiempo.

Ecuador ya cuenta con su primer Centro de Reproducción Humana

El primer Centro de Reproducción Humana abrió sus puertas en Guayaquil. Los equipos de última generación permitirán ejecutar tratamientos como fertilización in vitro, inyección intracitoplasmática de espermatozoides, vitrificación y diagnóstico genético embrionario.

Lo nuevo
bottom of page