top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube

Nuevas investigaciones genéticas en Ecuador ayudarán a prevenir enfermedades

Actualizado: 7 oct 2024

¿Por qué algunas personas son más propensas a ciertas enfermedades? ¿Por qué se tiene mayor preferencia por lo dulce? ¿Hay algún estudio que ayude a saber qué enfermedades se padecerá en el futuro? Las respuestas están en la genética, una rama de la medicina que toma fuerza en Ecuador, gracias a diversos estudios realizados, como los de la Universidad Autónoma de Los Andes (UNIANDES).

 

Su médico genetista, Juan Viteri, indica que el objetivo es tener un conocimiento molecular y genético que, a largo plazo, “permita tratar a los pacientes de forma personalizada, al desarrollar la medicina de precisión”. La genética da respuestas sobre quién se es, desde los comportamientos, hasta el porqué se desarrolla diabetes, cáncer e incluso otros aspectos curiosos, como las preferencias por el dulce. UNIANDES tiene a su cargo una serie de investigaciones, que buscan resolver estas inquietudes. Entre ellas, destacan tres:

 

La retinitis pigmentosa, una afección degenerativa y hereditaria, es la primera causa de ceguera de origen genético en el mundo. Una enfermedad rara de la cual se ha analizado poco y que ocurre cuando la retina del ojo está dañada. Este estudio pionero en Ecuador y en América Latina, realizará análisis a 40 pacientes del Hospital Regional Docente Ambato, para determinar su procedencia.


Juan Viteri, médico genetista UNIANDES.
Juan Viteri, médico genetista, docente e investigador. Foto: cortesía UNIANDES.

El síndrome de ovario poliquístico, el primer motivo de infertilidad en el mundo que afecta a las mujeres, entre el 8% y 13%, es la segunda.


Si bien, hasta el momento se desconoce qué lo ocasiona, las afectadas suelen tener antecedentes familiares de este padecimiento o diabetes tipo 2. Este trastorno provoca desequilibrios hormonales, menstruaciones irregulares y quistes en los ovarios, entre otros.

 

La tercera, los polimorfismos en los genes de la percepción del dulce y su relación con la caries dental. En esta se busca descubrir qué sucede en los polimorfismos (una variante del gen), que hacen que el individuo prefiera lo dulce. Esta condición genética ocasiona caries dentales, que afectan a un 90% de los niños de los países de la región, según la Organización Panamericana de la Salud. La tolerancia al azúcar es la raíz del sobrepeso, obesidad, diabetes e hipertensión.

 

 

 

 

Comentarios


Cómo el oído alerta un accidente cerebrovascular en curso

Un análisis a profundidad en los cambios de la audición abre la posibilidad de detectar un accidente cerebrovascular oculto. El oído interno es una de las estructuras más sensibles del cuerpo humano y es un aliado en la detección de este padecimiento.

Para 2030, el 74 % de los ecuatorianos tendrá sobrepeso

El sobrepeso y la diabetes son dos enfermedades que tendrán un fuerte impacto en la salud y economía de los ecuatorianos en el futuro cercano del país. Es necesario atender este escenario de una manera integral, por lo que se promueve una reforma legal para el abordaje de estas afecciones.

El uso excesivo de redes sociales acarrea afectaciones psicológicas

El consumo prolongado de imágenes o videos violentos a través de las redes sociales, especialmente en momentos de crisis, desencadena efectos psicológicos como el desarrollo de estrés crónico, desensibilización emocional, miedo constante o síntomas similares al trastorno de estrés postraumático. De allí, la necesidad de regularlas al interior de la familia.

Lo nuevo
bottom of page