top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube

Consenso latinoamericano aborda el dolor crónico

En el XIV Congreso Latinoamericano del Dolor, en Lima, se realizó el Primer Consenso Latinoamericano de Dolor Crónico. En este encuentro, se reunió a 21 representantes de 14 sociedades médicas de los países de la región.


El objetivo fue promover la actualización de las guías de atención e impulsar su difusión y uso en la práctica médica, con las nuevas disposiciones de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) que, por primera vez, incluye el dolor crónico como una enfermedad en sí misma.


Se estima que entre el 27% y el 42% de la población latinoamericana padece de dolor crónico. Sin embargo, existen pocas publicaciones académicas en torno a la enfermedad y es indispensable fomentar la investigación en el área.


Entre los acuerdos, se determinó promover el abordaje multidisciplinario de la dolencia. Es decir, que el dolor crónico sea manejado desde las distintas especialidades médicas afines. También se enfatizó la necesidad de que, en los países de la región, existan espacios de educación médica continua y se priorice la formación a escala pre y posgrado en las universidades, con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes que padecen de esta afección.

ree

Como ponentes especialistas en tratamientos de dolor, de la Federación Latinoamericana de Asociaciones para el Estudio del Dolor (FEDELAT): la Dra. Argelia Lara-Solares (México) y el Dr. César Margarit (España).

Comentarios


Para 2030, el 74 % de los ecuatorianos tendrá sobrepeso

El sobrepeso y la diabetes son dos enfermedades que tendrán un fuerte impacto en la salud y economía de los ecuatorianos en el futuro cercano del país. Es necesario atender este escenario de una manera integral, por lo que se promueve una reforma legal para el abordaje de estas afecciones.

El uso excesivo de redes sociales acarrea afectaciones psicológicas

El consumo prolongado de imágenes o videos violentos a través de las redes sociales, especialmente en momentos de crisis, desencadena efectos psicológicos como el desarrollo de estrés crónico, desensibilización emocional, miedo constante o síntomas similares al trastorno de estrés postraumático. De allí, la necesidad de regularlas al interior de la familia.

Lo que debe saber sobre los exámenes de mama

Los exámenes de mama ayudan a una detección temprana de tumores cancerígenos, lo que eleva las posibilidades de ser curados en más de un 90 % de los casos. En Ecuador, esta afección es una de las principales causas de muerte oncológica en las mujeres, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Lo nuevo
bottom of page