top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube

La sofofobia es el pánico al aprendizaje y la escuela

El retorno al régimen escolar marca una etapa de cambio para los chicos. En este período es preciso que los padres pongan atención al comportamiento de sus hijos. La resistencia a acudir al recinto de estudios puede ser un indicador de que existe un problema emocional.

Niña con las manos en la cabeza asustada en clase.
Fotos: Freepik

La sofofobia está definida como una fobia específica. Se caracteriza por el aparecimiento de angustia, ansiedad y preocupación, que se origina en dos momentos: durante la fase de adquirir nuevos conocimientos y sobre el ambiente en el que se los imparte. No solo es el rechazo al aprendizaje, sino también a las experiencias previas, a la comunidad académica y a la convivencia con los pares dentro de la institución.


El origen es multicausal y no hay una edad en la que se pueda observar un mayor grado de incidencia. Más bien obedece a los procesos de cambio que enfrentan los niños –e incluso los jóvenes– para los cuales no están preparados. En el caso de los más pequeños, al ingresar a educación inicial 1 y 2 (de 3 o 4 años de edad), sienten que han sido abandonados en un lugar desconocido para ellos y con personas extrañas, sin la certeza de que volverán a casa. Esto puede generar una crisis de ansiedad, que en la mayoría de eventos son confundidos con rabietas.


Diana Marcela Álvarez, psicoterapeuta y neuropsicóloga.
Diana Marcela Álvarez, psicoterapeuta y neuropsicóloga. Foto: cortesía Diana Marcela Álvarez.

De acuerdo con Diana Marcela Álvarez, psicoterapeuta y neuropsicóloga del Centro Psicológico y de Fisioterapia Óptimamente, los síntomas para detectar el problema se los puede analizar en tres áreas: la cognitiva, en la cual se expresan pensamientos intrusivos a través del lenguaje, con frases como “no puedo”, “no sirvo” o “los demás hacen las cosas mejor que yo”; fisiológica, en pequeños que no son muy expresivos es frecuente observar que su cuerpo da señales como molestias estomacales, dolores musculares y de cabeza, agitación en el pecho, pérdida o incremento de apetito, exceso de sueño (este es un mecanismo de defensa que busca retrasar las actividades diarias) o insomnio; y, conductual, que se aprecia en la evitación de las situaciones que le pueden producir miedo.


“La dificultad para controlar esfínteres también es un indicador. Sin embargo, no existen síntomas específicos, son manifestaciones varias y diversas. Cada niño es un mundo. Lo que sí, son expresiones que alertan e indican que algo sucede”, expresa la psicóloga clínica.


Los pasos a seguir cuando se detecta este cuadro son: en primer lugar, hacer un análisis al entorno familiar. Los puntos de atención deben estar enfocados en aquellos aspectos que pueden ocasionar inestabilidad emocional, como un divorcio o un duelo. El segundo momento de exploración es en la institución educativa. Es necesario determinar si no se presenta algún tipo de maltrato físico o psicológico por parte de compañeros o incluso profesores. Aunque es la excepción, pero se puede afirmar que algunos maestros usan métodos represivos para imponer respeto o disciplina en las aulas, produciendo temor en los educandos.

ree

Superadas estas dos instancias (casa y escuela), la siguiente acción es derivar la atención del niño a un profesional. Este creará estrategias familiares e individuales para confrontar el miedo progresivamente. “Si el trastorno es intenso, sobre todo en adolescentes, hay la posibilidad de realizar un abordaje farmacológico. Esta medida está dentro del protocolo y del trabajo articulado”, comenta Álvarez.

Comentarios


El uso excesivo de redes sociales acarrea afectaciones psicológicas

El consumo prolongado de imágenes o videos violentos a través de las redes sociales, especialmente en momentos de crisis, desencadena efectos psicológicos como el desarrollo de estrés crónico, desensibilización emocional, miedo constante o síntomas similares al trastorno de estrés postraumático. De allí, la necesidad de regularlas al interior de la familia.

Lo que debe saber sobre los exámenes de mama

Los exámenes de mama ayudan a una detección temprana de tumores cancerígenos, lo que eleva las posibilidades de ser curados en más de un 90 % de los casos. En Ecuador, esta afección es una de las principales causas de muerte oncológica en las mujeres, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Una de cada cuatro muertes tiene relación con cuadros de trombosis

La formación de coágulos en venas o arterias son el origen de afecciones que pueden ser fatales. En América Latina la incidenccia de está en aumento por tres factores: obesidad, sedentarismo y envejecimiento de la población. En Ecuador, casi un 30 % de las muertes son por complicaciones cardiovasculares, en las cuales la trombosis es un agente determinante.

Lo nuevo
bottom of page