top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube

Las cifras de quienes padecen TEA no son muy claras

Actualizado: 8 oct 2024

El último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS): ‘Trastornos del Espectro Autista (TEA)’, señala que esta dolencia se caracteriza por presentar algún grado de dificultad en la interacción social y la comunicación. El paciente, además, refleja patrones atípicos de actividad y comportamiento. Por ejemplo, muestra dificultad para pasar de una actividad a otra y reacciones poco habituales frente a ciertas sensaciones.


La OMS calcula que, a escala mundial, uno de cada 160 niños tiene TEA. Sin embargo, varios estudios reflejan cifras superiores del número de personas con esta dolencia. Es más, en países en vías de desarrollo aún no se conoce con certeza los datos exactos. En el Ecuador, de acuerdo con la Sociedad de Neuropediatría, por cada 55 a 100 niños, hay uno que padece del espectro autista.


Según la evidencia científica actual, explica la OMS, varios factores como los genéticos hacen que un niño tenga mayor posibilidad de portar la enfermedad. Aclara también que, no se puede relacionar esta condición con el suministro de vacunas contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola. Tampoco existen inoculaciones infantiles que puedan aumentar el riesgo de originar TEA, como se determinaba en estudios anteriores.

Un dragón, juguete antiestrés colorido, en las manos de un niño con espectro autista. En el mundo las cifras de las personas que lo padecen no son certeras.
Foto: Freepik

La Asamblea Mundial de la Salud, realizada en mayo de 2014, estableció la resolución ‘Medidas integrales y coordinadas para gestionar los trastornos del espectro autista’, apoyada por más de 60 países. Con ella, la entidad internacional se compromete a colaborar con los estados miembros y otros organismos para juntar esfuerzos a favor de quienes lo sufren.


El 2 de abril es el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Fue la Asamblea General de las Naciones Unidas que lo instauró en 2007.



Comentarios


El uso excesivo de redes sociales acarrea afectaciones psicológicas

El consumo prolongado de imágenes o videos violentos a través de las redes sociales, especialmente en momentos de crisis, desencadena efectos psicológicos como el desarrollo de estrés crónico, desensibilización emocional, miedo constante o síntomas similares al trastorno de estrés postraumático. De allí, la necesidad de regularlas al interior de la familia.

Lo que debe saber sobre los exámenes de mama

Los exámenes de mama ayudan a una detección temprana de tumores cancerígenos, lo que eleva las posibilidades de ser curados en más de un 90 % de los casos. En Ecuador, esta afección es una de las principales causas de muerte oncológica en las mujeres, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Una de cada cuatro muertes tiene relación con cuadros de trombosis

La formación de coágulos en venas o arterias son el origen de afecciones que pueden ser fatales. En América Latina la incidenccia de está en aumento por tres factores: obesidad, sedentarismo y envejecimiento de la población. En Ecuador, casi un 30 % de las muertes son por complicaciones cardiovasculares, en las cuales la trombosis es un agente determinante.

Lo nuevo
bottom of page