La psicoterapia en Ecuador enfrenta retos estructurales
- César A. Patiño V.
- 3 jun
- 1 Min. de lectura

El Día del Psicoterapeuta es conmemorado el 3 de junio, en varios países de América Latina. Su objetivo es reconocer el trabajo de quienes contribuyen al bienestar emocional, social y mental de las personas. De acuerdo con la Federación Latinoamericana de Psicoterapia (Flapsi), la psicoterapia es una profesión con estándares internacionales de formación que exige entrenamiento teórico-práctico, supervisión clínica y desarrollo personal.
Sin embargo, la psicoterapia en Ecuador enfrenta desafíos estructurales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) debería haber al menos un profesional por cada 5 000 habitantes. Sin embargo, el país cuenta con apenas 1 300 psicólogos clínicos para una población que supera los 17 millones. Patricia Pitta, coordinadora de la Maestría en Psicoterapia de la UISEK, advierte que uno de los retos más urgentes es integrar la psicoterapia basada en evidencia, a un sistema de salud fragmentado y con escasa cobertura en salud mental, por lo que señala que “es un reto técnico, pero también profundamente humano: estar disponibles, desde la empatía y la ética, para una sociedad que necesita ser escuchada y acompañada”.
En los últimos años, factores como el desempleo, la violencia, la migración o la inseguridad han desgastado emocionalmente a muchas personas, mientras que las nuevas generaciones muestran mayor apertura hacia el autocuidado. Frente a esto, Pitta enfatiza que aún quedan muchas barreras que derribar para que el acceso a la terapia no sea una opción limitada, sino un derecho garantizado. Asimismo, advierte que “cuando una sociedad normaliza el malestar como parte inevitable de la vida, corre el riesgo de apagar sus propias alarmas internas”.
Comments