top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube

Active las tres esferas para tener una buena salud

Actualizado: 9 oct 2024

Marcela Rivera, cirujana y especialista en Estética Oncológica, recomienda este 2021 vivir en equilibrio y plenitud, con un espíritu libre y adaptable a las condiciones que se presenten. También se puede cambiar el sistema de creencias, si es necesario.

buena salud, tres esferas, Marcela Rivera, Estética Oncológica, equilibrio y plenitud, cuerpo, alma, espíritu, cortisol, incremento de enfermedades, psicosomáticas, cronificación, patologías mentales, disminuir azúcar, índice de masa corporal, sobrepeso y obesidad, Organización Mundial de la Salud, tecnología en nutrición, suplementos nutricionales, patentes inteligentes, micronutrientes, principios activos, radicales libres, ADN celular, reparación celular, estado emocional equilibrado
Para lograr un desarrollo integral no debe olvidar de enfocarse en cuerpo, alma y espíritu. Fotos: Pixabay

Al iniciar un año siempre se busca elevar el estilo de vida. Se plantean objetivos, se tiene la esperanza de concretar proyectos y de olvidarse de lo que no fue, de lo negativo, de aquello que pasó y no se pudo evitar. La cotidianidad dio un vuelco con la pandemia en el 2020 ¿Cómo salir adelante en este período?


Marcela Rivera es médica cirujana y especialista en Estética Oncológica, quien explica los pasos a seguir sobre la base de la perspectiva que más le gusta: cuerpo, alma y espíritu. “No podemos olvidar ninguna de las esferas que nos conforman, para que, al momento de dar una alternativa terapéutica y consejos de salud, lo hagamos de una manera integral. Se deben considerar las tres dimensiones que constituyen al ser humano”.


En 2020 se vivieron impactos emocionales fuertes. De acuerdo con los expertos, esto ha generado niveles de cortisol muy altos en la sangre por el estrés, la ansiedad y la falta de sueño. Una de las potenciales consecuencias es el incremento de las enfermedades, no solo físicas sino psicosomáticas e incluso, la cronificación de patologías mentales.


Lo recomendable es hacer una pausa cada vez que se pueda, para analizar los hábitos y darle un sentido a la vida desde la gratitud. La especialista indica que es necesario detener el ajetreo diario, empezar de nuevo, corregir lo que se está haciendo mal, con esperanza y perseverancia.


La alimentación influye en cómo se siente cada persona. Es clave disminuir azúcar, harina y grasas saturadas, al igual que controlar el índice de masa corporal (IMC). Recuerde que los registros de mortalidad, durante la pandemia, reflejaron un aumento en pacientes que tienen sobrepeso y obesidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que estas dos últimas dolencias son las que más muertes causan en el planeta.

ree

El avance de la tecnología en nutrición y suplementos nutricionales es fundamental. Hoy, se cuenta con patentes inteligentes de micronutrientes, que aportan grandes cantidades de principios activos para alimentar las células, disminuir los temidos radicales libres y mejorar la estabilidad del ADN celular.



También es importante el sueño. Dormir es necesario, ya que desconectarse del mundo permite apoyar el sistema de reparación celular. Cuide la mente y el espíritu, “estoy convencida de que cuando el cuerpo decae por una enfermedad es primordial estar fortalecido en nuestro ser interior, porque este es el que levanta y sostiene a las personas. Un espíritu sano y un estado emocional equilibrado ayudan a sacar una fortaleza infranqueable que lo lleva a la dimensión de la sobrevivencia y de la resiliencia”, afirma.

ree

La OMS dio como concepto de salud, la capacidad de las personas y las comunidades para adaptarse o para autogestionar, de forma positiva, los desafíos físicos, mentales o sociales, que se les presenten. Para ello, es valioso, explica la especialista, “proteger primero la mente, renovándola diariamente y estar psicológicamente fuertes, no vivir en el temor, saber identificar las emociones, sin acallarlas con un falso positivismo ante lo que nos ocurre, teniendo la valentía de buscar ayuda”.

Comentarios


Lo que debe saber sobre los exámenes de mama

Los exámenes de mama ayudan a una detección temprana de tumores cancerígenos, lo que eleva las posibilidades de ser curados en más de un 90 % de los casos. En Ecuador, esta afección es una de las principales causas de muerte oncológica en las mujeres, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Una de cada cuatro muertes tiene relación con cuadros de trombosis

La formación de coágulos en venas o arterias son el origen de afecciones que pueden ser fatales. En América Latina la incidenccia de está en aumento por tres factores: obesidad, sedentarismo y envejecimiento de la población. En Ecuador, casi un 30 % de las muertes son por complicaciones cardiovasculares, en las cuales la trombosis es un agente determinante.

La falta de salud preventiva estimula la automedicación

El 82,9 % de los ecuatorianos tiene el mal hábito de recurrir a la automedicación. De este porcentaje, el 81,7 % adquirió antibióticos sin receta médica. Este comportamiento refleja la falta de acceso o confianza en los servicios de salud profesionales y evidencia la necesidad de generar una cultura de prevención y educación en salud.

Lo nuevo
bottom of page